All Hallows’ Eve
1:31:00
La
llegada del mes de noviembre se inicia con una festividad muy
especial, de origen ancestral, y muy arraigado en nuestras tierras.
Halloween (término derivado de All Hallows’ Eve, ‘Víspera de
Todos los Santos’) es una fiesta de origen pagano que se celebra la
noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que
tiene sus raíces en el antiguo festivaidad celta conocido como
Samhain, que significa "fin del verano" y se celebraba al
final de la temporada de cosechas para dar comienzo al "año
nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño y marcando
la transición entre el verano y el oscuro invierno.
Además
en Galicia, tiene un significado especial. Durante esa noche se creía
que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se
realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación
con los muertos.
Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino". Se creía que los difuntos visitaban por estas fechas las iglesias y ermitas donde se celebraban misas por sus almas.
Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino". Se creía que los difuntos visitaban por estas fechas las iglesias y ermitas donde se celebraban misas por sus almas.


Las
ánimas volvían así por un día a sus viejas moradas, para
alentarse junto al fuego en compañía de sus familiares vivos,
alejando así la tristeza del camposanto. Durante el día de difuntos
estaba absolutamente desaconsejado alejarse de la aldea. Y es que en
Galicia la muerte se vive de una forma especial. El cementerio suele
estar cerca del pueblo, y es habitual encontrarse con vecinos que
acuden al camposanto para pasear y disfrutar de la tarde recordando a
los ausentes. A punto de perderse en el olvido, esta festividad
vuelve cada año cada vez con más fuerza.

Los
habitantes más antiguos todavía recuerdan una tradición que en los
días de Difuntos y Todos los Santos consistía en elaborar feroces
calaveras confeccionadas con calabazas, iluminadas desde dentro por
velas, en representación de una festividad más antigua del Samhaín,
donde en las aldeas célticas utilizaban los cráneos de los enemigos
vencidos en batalla para iluminarlos y colocarlos en los muros de los
castros para ahuyentar los malos espíritus.
En
la noche de difuntos, las hadas y los trasgos eran libres de
deambular por los caminos y las inmediaciones de la aldea,
aprovechando el tránsito entre los dos mundos para crear el caos (en
el caso de los trasgos) o colmar de fortunas ( en el caso de las
hadas).
Y
para celebrar Halloween, Samhaín, el solsticio de otoño, el Día de
Todos los Santos, Difuntos y la llegada del invierno, os dejo esta
selección de tenebrosas imágenes. Feliz Noviembre!
Que fotos tan chulas, raras, pero chulas. A mí me gusta mucho esa festividad, aunque no se celebre mucho por aquí. Me gustaría poder vivirla en USA, porque allí la gente decoran sus casas de una manera que te dan ganas de fotografiarlas todas.
ResponderEliminarMe ha encantado tu entrada, siempre me gusta saber el origen de las festividades tanto nuestras como de otras culturas, ¡tienen tanto que contar! Me has recordado cuando mi abuela, la noche del 31, siempre ponía en la casa unas cuantas velas encendidas y siempre nos decía a los nietos "es para que el yayo encuentre el camino". Son costumbres que no se deberían de perder, creamos o no creamos, es lo que nos liga a nuestro pasado.
ResponderEliminarHola! como me gusto leer tu post, me encanta Haloowwen y todo el significado que tiene detras. Yo la celebro decorando mi casa con flores y frutos otoñales, donde vivo no se le da mucha importancia, en algunos pueblos de asturias tambien ponen velas en las ventas, pero justamente donde yo vivo nada, com mucho se van al cementerio a limpar las tumbas y los nichos. una fotos muy bonitas me gustaron mucho. besos
ResponderEliminarEn mi pueblo lo más que se hace es ir a visitar el cementerio y comer en familia después, pero me encantaría poder vivir de una forma más cercana las diversas festividades de cada lugar, sobre todo como nos cuentas de la cultura celta ya que creo que es una de las culturas más bonitas en cuanto a misticismo y fantasía.
ResponderEliminarHola guapa, la verdad es que para mí esta festividad no es especial ya que me falta mi madre y no hay día que no la recuerde así que no hago nada en concreto. Respecto a tus imágenes están genial todas pero sin duda alguna me quedo con la Catrina tatuada, es una imagen sugerente y muy muy chula. Me encanta. Muaksss
ResponderEliminarHola :)
ResponderEliminarQue increíble, no conocía esta tradición en Galicia, sabes me recuerda mucho a como en México también tenemos esta tradición pero claro adaptada a nuestro país.
Nosotros miramos a la muerte con festividad y como ustedes nosotros también solemos acercarnos al campo santo para nosotros cementerio y pasar un rato agradable con nuestros difuntos.
También celebramos el 31 e octubre el halloween pero mas como influencia con Estados Unidos, el dia dia de todos los santos como ustedes ya es una costumbre mas propia.
A mi me encanta esta fecha en mi país,llena de velas que también para nosotros es la luz que guía al alma a su hogar. Me encanta como retomaste a la Catrina, tan característica de estas fechas, el escenario para las fotografías es justo!!.